Las reformas implementadas por el gobierno socialista desde 2021 han dado resultados positivos y garantizan la estabilidad financiera del sistema
01.04.2025.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado su esperado informe sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, destacando que las reformas implementadas desde 2021 han dado resultados positivos y garantizan la estabilidad financiera del sistema. Según el análisis, el gasto medio en pensiones entre 2022 y 2050 se sitúa en el 13,2% del PIB, por debajo del límite establecido en la «cláusula de cierre», lo que evita la necesidad de adoptar nuevas medidas de ajuste.
Reformas clave y resultados positivos
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha celebrado los resultados, afirmando que «el sistema ha pasado su primer examen con éxito». Las reformas estructurales han modernizado el sistema, mejorado la calidad del empleo y garantizado el poder adquisitivo de los pensionistas mediante la revalorización anual conforme al IPC. Este año, las pensiones han aumentado un 2,8%, acumulando un incremento del 22,7% desde 2019.
Entre los avances más destacados se encuentran:
- Incremento de las pensiones mínimas y no contributivas: Subidas acumuladas entre el 40% y el 50% desde 2019.
- Recuperación del Fondo de Reserva: Cerró 2024 con 9.376 millones de euros y se espera que alcance los 14.000 millones en 2025.
- Mejoras en el mercado laboral: España cuenta con 21,5 millones de afiliados a la Seguridad Social, con previsión de llegar a los 23 millones antes de finalizar la legislatura. Además, la reforma laboral ha consolidado más de 3,7 millones de contratos indefinidos.
Impacto económico y social
Las reformas también han introducido medidas para reforzar los ingresos del sistema, como el incremento gradual de las bases máximas de cotización y la creación de una cuota de solidaridad para los salarios más altos. Estas acciones no solo fortalecen financieramente el sistema, sino que también promueven una sociedad más inclusiva y justa.
Además, se han incentivado modalidades como la jubilación demorada y activa. En 2025, el porcentaje de personas que optan por retrasar su jubilación ha aumentado al 11,3%, frente al 4,8% en 2019. Por otro lado, las jubilaciones anticipadas han disminuido significativamente.
Un futuro sostenible
El informe concluye que las reformas están alineadas con las recomendaciones del Pacto de Toledo y han sido negociadas en el marco del diálogo social. Según Saiz, «miramos al futuro con optimismo», aunque reconoce los retos demográficos que enfrentarán en los próximos años con cuatro millones de personas accediendo a la jubilación.
Con estas medidas en marcha, el sistema no solo garantiza su sostenibilidad financiera a medio y largo plazo sino que refuerza su papel como motor económico para España.